REVOLUCIONES EN AMÉRICA.
A principios del siglo
XIX en las colonias españolas de América surgieron movimientos revolucionarios
para lograr la independencia. Estos procesos políticos tuvieron diversas raíces
económicas y sociales, deshicieron el imperio hispano y determinaron el
surgimiento de los estados americanos.
La independencia fue el
resultado de un proceso intenso, en el cual los países americanos tomaron
conciencia de su propia identidad, de sus valores, recursos y posibilidades.
Los orígenes de este desarrollo pueden encontrarse en el siglo XVII cuando los
lazos coloniales se debilitaron debido a los problemas internos que abrumaban a
España.
INDEPENDENCIA DE MEXICO
A comienzos del siglo
XIX, EL Virreinato de Nueva España (México) contenía más de un tercio de la
población total del Imperio español americano. La ciudad de México, capital del
virreinato, era la segunda ciudad más importante después de Madrid. Además,
Nueva España era el virreinato más rico. El movimiento comercial del puerto de
Veracruz era incesante, entre importaciones y exportaciones.
Desde el punto de vista
étnico existían en México tres grandes grupos: indios, mestizos y blancos. Cada
grupo tenía su propio estatus, costumbres, obligaciones fiscales, así como
derechos civiles y privilegios sociales diferentes.. Los indios eran un 60% de
la población, los mestizos un 22% y los blancos un 18%.
Un reducido grupo de
españoles formaba la elite administrativa, ocupando altos cargos de gobierno y
del ejército. Este grupo controlaba el poder político, económico y religioso.
Sin embargo, los “criollos”, dueños de minas, comerciantes, productores no
podían participar de la administración aunque tuvieran un alto poder económico.
Las clases bajas (indios y mestizos) que vivían segregadas y en absoluta
pobreza, eran utilizadas como mano de obra barata y estaban siempre mal alimentadas.
PRIMEROS BROTES DE INSURRECCIÓN
En agosto de 1808,
cuando se recibió la noticia de que se había formado una junta central en
España y que el rey había sido
encarcelado, el virrey Iturrigaray apoyado por el Cabildo formo una junta que
gobernara en nombre de Fernando VII. Los españoles vieron esa acción como una
forma encubierta de separación por lo que se lo acuso de traición y se lo
encarcelo. Lo reemplazó Pedro Garibay. Cuando Napoleón invade toda España y la
Junta de Sevilla cae muchos criollos aprovechan esta circunstancia para
revelarse y organizar levantamientos. Este fue el caso de un grupo de jóvenes
encabezados por el oficial Ignacio Allende, ellos van a conseguir el apoyo de
un cura párroco llamado Miguel hidalgo y Costilla.
El cura Miguel Hidalgo
buscaba mejorar la situación de indios y mestizos. Entonces se planifico una
insurrección con amplia mayoría de indígenas.. Desde la parroquia y con la
invocación de la Virgen de Guadalupe (símbolo religioso del nacionalismo
mexicano) se lanzó lo que se llamó “Grito de dolores” que incitaba a los indios
y mestizos a levantarse en contra del “mal gobierno” de los explotadores y en
defensa de la religión.
Hidalgo pediría la
independencia, la abolición de la esclavitud y la devolución de las tierras a
los indígenas.
En 1811, los
insurgentes de Hidalgo fueron vencidos por el ejército realista, Hidalgo y sus
oficiales fueron capturados y fusilados. Pero el movimiento siguió en el sur y
tomo el mando José María Morelos, otro cura que tenía una gran capacidad
militar. Morelos organizo un pequeño pero muy eficiente ejército que se
convirtió en una gran amenaza para los realistas.
En 1812 Morelos obtuvo
muchas victorias importantes. Y en 1813 se organizó un Congreso que otorgo el
poder ejecutivo a Morelos.
El Congreso proclamó la
Independencia de México pero los españoles no se dieron por vencidos y Morelos
sufrió varias derrotas.
En 1815 Morelos fue
capturado, juzgado y ejecutado. Con su muerte la revolución se fue
apagando y solo quedaron algunos focos al
mando de Vicente Guerrero.
El gobierno realista
estaba preocupado por los focos rebeldes al mando de Guerrero y en 1820 ordeno
al oficial criollo Agustín de Iturbide que aplastara a los insurgentes. Pero el
oficial desarrollo un plan político alternativo que presento a Guerrero. Se
llamó Plan de Iguala que contemplaba la independencia de México. Guerrero y su
grupo aprobaron la propuesta.
El plan de Iguala
proclamo la Independencia de México y estableció una monarquía católica
constitucional. Se invitaría a Fernando VII o quien estuviese reinando que
ocupara el trono mexicano. Así se firmó el acta de Independencia del imperio
mexicano. El nuevo gobierno garantizaría los privilegios de la iglesia
católica, el establecimiento de la independencia y la unión de españoles y
americanos.
ACTIVIDADES
1 –Marco las ideas
principales del 1° y 2° puntos del texto
2- Transcribo las ideas
principales formando otro texto.
3 – Construyo un mapa
conceptual sobre la independencia mexicana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario