Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 30 de junio de 2015

LA IMPORTANCIA ESTRATEGICA DEL VIRREINATO DEL RIO DE LA PLATA

Crear un Virreinato con las gobernaciones de Paraguay, Tucumán y Rio de la Plata no fue una decisión arbitraria.
*La región del Potosí ubicada en la gobernación del Tucumán era la principal productora de plata. Se encontraba alejada de puerto velo y carta ajena que eran los puertos autorizados para comerciar directamente con España.  Además los caminos que comunicaban ambas regiones presentaban grandes dificultades. Por eso al abrir el puerto de Buenos Aires que estaba más cerca permitían asegurar el traslado de la plata a la metrópolis.
*La región del Rio de la Plata presentaba condiciones aptas para el desarrollo de la ganadería y sus industrias derivadas. Estas actividades habían adquirido una notable importancia a partir de la difusión de las ideas de la fisiocracia.
*Cuando los portugueses fundaron la colonia de sacramento en la banda oriental, el puerto de Buenos Aires se convirtió en el principal foco de contrabando. Por lo tanto, autorizar el comercio en esta zona significaba crear una aduana que controlara el ingreso y el egreso de mercaderías en las colonias.
*Inglaterra logro ocupar las islas Malvinas pero sus pretensiones se extendían a toda la Patagonia. La creación del Virreinato de la Plata permitía incluir estos territorios dentro de sus límites y defenderlos de futuras ocupaciones extranjeras.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj51AMXsPDfBXJxm4Wn27KsxgCgQHtLO3-MDXN1SAZGJFD8RWBb9c0XdPOFZBhDXT3G7YI4h4dyoA1z6Qq4Qc_6ROjOO6MOJ1cJBan7aYY1wpmKdId0ynVXhht_ewmDgI7OoqxEyB4SkAfo/s1600/t_provinciasunidoas_209.png


CONSECUENCIA DE LAS REFORMAS EN AMERICA

Con la llegada de la dinastía borbónica la política reformista iniciada se enfrentó con problemas y desencadeno el descontento entre los grupos aristocráticos criollos, pues al procurar una mejor administración con un poder más centralizado se iba en contra de las tendencias autonomistas de esos sectores sociales, que además se veían excluidos de los altos puestos administrativos.
Para comienzos del siglo XVIII los síntomas del resquebrajamiento del poder colonial eran numerosos. La pelea de las clases altas criollas por mantener su poder (social y económico) se manifestó en múltiples resistencias, en actitudes autonomistas e incluso en rebeliones armadas.
Las rebeliones mostraron la existencia de profundas tensiones sociales y raciales. Los conflictos, que habían permanecido latentes a lo largo del siglo anterior, estallaron cuando la presión fiscal y otros agravios posibilitaron la alianza de distintos grupos contra la administración colonial. Los tipos de rebeliones fueron diversos, por ejemplo: en el Paraguay entre 1721 y 1735 se dio el movimiento revolucionario de los comuneros, quienes reaccionaron ante las faltas cometidas por el gobernador. Los comuneros de asunción sostenían que la autoridad del común era más alta que la del rey y que el pueblo podía oponerse y resistir a las medidas tomadas por el gobernador.
También en Venezuela y México las reformas tributarias y los abusos de las compañías comerciales ocasionaron motines. En 1779, en nueva granada, otro grupo de comuneros se sublevo en protesta por los altos impuestos, pero el ejercito que organizaron los sublevados fue vencido y varios de sus jefes, ejecutados. Los que lograron escapar se refugiaron en Inglaterra y desde allí buscaron el apoyo británico para iniciar un movimiento independentista.

LAS REACCIONES DE LOS INDÍGENAS

Los sectores indígenas también reaccionaron ante las medidas reformistas impulsadas desde España. Una de las sublevaciones más importantes fue la que encabezo en el Perú el cacique de Tinta (Perú) José Gabriel Condorcanqui, también llamado Túpac Amaru. En 1776 Carlos III envió al Perú al visitador José Antonio de Areche. Este funcionario tomo medidas impositivas que afectaron no solo a los comerciantes sino a toda la población indígena que fue obligada a pagar más impuestos sobre productos de primera necesidad (carne, leche, harina, yerba).
Para 1780 ya se habían sublevado los indios de vastas regiones del Perú, y la rebelión llego incluso a Tucumán. Túpac Amaru pretendía implantar en el cuzco el antiguo imperio inca por medio de un plan de gobierno, que tenia gérmenes independentistas, lo que le valió el apoyo de algunos grupos criollos. Sin embargo la rebelión fue sofocada por las tropas realistas y Túpac Amaru junto a sus hijos, su esposa y otros jefes fueron hechos prisioneros y ejecutados en 1781. Las rebeliones indígenas continuaron y recién en 1782, los españoles recuperaron totalmente el control.



ACTIVIDADES
1-       ¿Por qué fue importante para España la creación del Virreinato?
2-       ¿Con qué se enfrentaron las reformas borbónicas en América?¿Quiénes las enfrentaban y por qué?
3-       Explica a qué se llamó revolución de los comuneros
4-       ¿Qué ocurrió en otros países de América?
5-       Explica por qué las reformas afectaban a los indígenas. Describe el caso Tupac Amarú
6-       Teniendo en cuenta el mapa, indica cuáles fueron las gobernaciones y cuáles las intendencias ¿Por qué te parece que las gobernaciones estarían en ese lugar?

Actividades finales integradoras 1

1 – En un mapa N° 3 de América con división política, coloreen los territorios que ocupaban los virreinatos españoles en América durante el siglo XVIII. Escriban sus respectivos nombres.

2 - Lean el siguiente fragmento sobre la creación del Virreinato del Río de la Plata y respondan las preguntas

En el Virreinato del Río de la Plata
“En el último cuarto del siglo XVIII, la Corona española creó el Virreinato del Río de la Plata. La colonia había progresado , crecía su población , crecían las estancias, que producían sebo, cueros, y ahora también tasajo, productos exportables, y se desarrollaban los cultivos. Una Real Cédula del 1 de Agosto de 1776 creó el Virreinato y designó a Pedro de Ceballos como virrey. Las gobernaciones del Río de la Plata, del Paraguay y del Tucumán, y los territorios de Cuyo, Potosí, Santa Cruz de la Sierra y Charcas, quedaron unidos bajo la autoridad virreinal.
Se advirtió entonces un florecimiento en la vida de la colonia, tanto en las pequeñas ciudades del interior como en Buenos Aires, hacia la que empezaban ahora a mirar las que antes se orientaban hacia el Perú y Chile.
Romero, José Luis, “Breve Historia de la Argentina”

a)¿Qué cambios señala el autor a partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata?
b) ¿Cuáles eran las producciones exportables?


3 – Lee los  siguientes  fragmentos  sobre las influencias de las reformas borbónicas

La transformación de Buenos Aires
“Hace ahora 15 años, la migración de España a Buenos Aires era pequeña pero ahora, con la libertad de comercio y la frecuente navegación de sus navíos, los de guerra y correo, es numerosa.
Y por la declaración de Buenos Aires, Capital del Virreinato, ha tomado tanta importancia que apenas era sombra hace 20 años, tampoco nadie lo puede dudar. Pero si alguno quiere convencerse a sí mismo de esta verdad, eche la vista al casco de la ciudad y notará que son nuevas, recientes las primeras casas. Además que no hay anciano que no confiese la pobreza con que se vestía y trataba en aquel tiempo. Pero qué digo anciano, no hay uno que se asombre de la transformación de Buenos Aires casi de repente.”
Juan Francisco de Aguirre, Extracto del viaje a España, 1783

QUINTAS , CHACRAS Y ESTANCIAS
“Este terreno de la ciudad de Buenos Aires puede considerarse dividido en tres clases que comprenden otras tantas zonas de tierras aplicadas a distintos usos. La primera y la más inmediata a la ciudad tiene la extensión de una legua y está poblada de un sinnúmero de hermosas quintas en que se cultiva con poco esmero muchas verduras, frutas y flores de Europa y los alfalfares para las bestias de carga y carruajes. La segunda zona de chacras, las más de ellas son buenas casas de tejas y cercados correspondientes y en ellas siembran por lo común trigo y semillas de toda especie. Finalmente , la tercera y última zona , la más dilatada, pues termina en la línea de fuertes de la frontera distante treinta, treinta y cinco y cuarenta leguas, está repartida comúnmente en suertes de estancia para cría de caballos , cría y fomento de ganado lanar y vacuno, mular y caballar, de los que hay mucha abundancia….”
Tadeo Haenke, “Viaje por el Virreinato del Río de la Plata, 1794

CORDOBA LA INDUSTRIOSA CAPITAL DEL TUCUMAN
“La superficie uniforme de los terrenos ascendentes en aquellas regiones es de guijarro pétreo, y el herbaje, un pasto lleno de brezos que las majadas de ovejas y potrillos prefieren. La carne de aquellos animales era deliciosa u comúnmente tiene tres corderos y su lana es reconocida como de clase muy superior y eran cuidadosa y regularmente esquilados para las manufacturas de cada familia, mientras todo exceso encontraba fácil mercado en Córdoba donde hay algunos establecimientos muy florecientes para fabricar telas de lana y algodón. Esa industriosa capital de la provincia de Tucumán , situada en el camino directo de Buenos Aires a Perú, difunde un espíritu comercial a muchas millas a la redonda…”
Alexander Gillespie, “Buenos Aires y el Interior”, 1806/1807


a)       Identifiquen el tema de cada fragmento
b)       ¿Qué cambios se reconocen según los testimonios a partir de la creación del Virreinato del Río de la Plata?
c)        Nombra las transformaciones que vivió la ciudad de Buenos Aires a partir de los cambios.
d)       Explica las razones que llevaron a la Corona española a crear el Virreinato del Río de la Plata.




4 comentarios:

  1. EXCELENTE COMPILACIÓN.....LA USO MUCHO EN EL AULA...GRACIAS POR TAN ARDUA TAREA Y POR ENTREGAR ESTE APORTE PEDAGÓGICO PARA EL AULA

    ResponderEliminar
  2. Tupac era un acendado con su propia encomienda quería ser rey , un anvicioso traidor!

    ResponderEliminar