CRISIS Y
REVOLUCION
El Virreinato permaneció como parte
del Imperio español, pero el sistema estaba herido. Santiago de Liniers,
primero virrey interino, fue confirmado en su cargo. Un cambio importante fue
la constitución de las milicias, cuerpos militares de voluntarios, unos 8000
hombres armados, en una ciudad que no llegaba a 50.000 habitantes. En ellos
tenían especial gravitación los criollos, y en particular, el regimiento de
Patricios que, comandado por Cornelio Saavedra, tenía tres batallones que
sumaban 1200 hombres nacidos en la ciudad, en su mayor parte, jornaleros,
artesanos y trabajadores pobres. Después de las invasiones, el poder militar en
la capital había cambiado de manos. Otros cambios surgieron de las expectativas
que despertó en algunos sectores la posibilidad de la libertad de comercio, el
desprestigio de la autoridad colonial y la práctica de convocar a los vecinos a
una reunión, Cabildo Abierto, para resolver medidas importantes. La
participación decidida de la población en defensa de su ciudad le había dado un
protagonismo que nunca había tenido antes.
Cuando Napoleón invadió España en
1808, la situación de Liniers como virrey se hizo muy inestable; era de origen
francés y dependía del apoyo criollo, en especial de los patricios, enfrente
tenia a los españoles que controlaban el Cabildo. El 1° de enero de 1809, se
produjo un movimiento con la intención de provocar la renuncia de Liniers. La
situación fue superada con la intervención del Regimiento de Patricios. Pero la
Junta Central de Sevilla, recogiendo las denuncias contra Liniers, decidió su
alejamiento y nombró en su lugar a Baltasar Hidalgo de Cisneros.
El nuevo virrey español no pudo
consolidar su poder, pues en enero de 1810 cayó la Junta Central que lo había
designado. El 18 de mayo, Cisneros
emitió un bando instando a la población a guardar el orden. Un núcleo de
vecinos entre los que se encontraban ; Belgrano, Castelli, Berutti y Rodríguez
Peña, a los que se sumó Cornelio Saavedra, solicitaron reunir un Cabildo
Abierto, que se reunió el 22 de mayo de 1810 y fue el más numeroso que jamás se
hubiera convocado, pero, sin embargo, no eran más de 250 vecinos.
La resolución apoyada por la mayoría
decidió que el virrey cesaba en el mando
y que el Cabildo asumía el poder en forma interina y debía nombrar una
Junta de gobierno que ejercería el poder
hasta la reunión de los diputados de todas las provincias. El día 24 nombró una
junta presidida por Cisneros, pero esta maniobra fue desbaratada por la presión
de los jefes militares y de los grupos partidarios de la Revolución. El 25 de
mayo de 1810, una junta presidida por Saavedra asumió el poder en nombre de
Fernando VII. Había comenzado la revolución. Este fue nuestro primer gobierno
patrio, todos eran criollos, excepto los comerciantes españoles Domingo Matheu
y Juan Larrea. Fue el primer gobierno en la historia del Río de la Plata
encabezado e integrado en su mayoría por americanos.
LA JUNTA SE AMPLIA
Si bien realizo importantes obras de
gobierno, la Primera Junta era una organización débil. Sus integrantes tenían
dos tareas muy difíciles: ponerse de acuerdo internamente en la manera de
gobernar y lograr que las demás autoridades del territorio reconocieran a esta
Junta como un gobierno autentico. La primera Junta basaba su legitimidad en que
gobernaba en representación de Fernando VII y su autoridad se circunscribía
solo a la ciudad de Buenos Aires.
Por eso una de las primeras medidas de
la Junta fue enviar una circular a los Cabildos que formaban parte del
Virreinato en la que se pedía el reconocimiento de la Junta y se los invitaba a
enviar diputados para sumarse al nuevo gobierno.
En la Junta no había un plan político
unificado sino varios planes diferentes ya que sus miembros no tenían ideas ni
objetivos similares. Las posiciones más extremas estaban encabezadas por
Mariano Moreno y Cornelio Saavedra. Moreno era anticolonial y quería reformas
profundas. Los morenistas tenían como objetivo la independencia y creían que
para lograrla se necesitaba un gobierno central en Buenos Aires. Saavedra
encabezaba a los moderados y deseaba una transición más lenta, dentro del
antiguo régimen.
Uno de los motivos de polémica era
justamente como se iban a sumar al gobierno los diputados del interior; Los
moderados querían que se incorporaran pero los morenistas preferían que
formaran un congreso general aparte, encargado de designar a un gobierno
ejecutivo. Los moderados lograron imponer su postura y así, el 18 de diciembre
de 1810 la Primera Junta fue reemplazada por la junta Grande.
2 – Contesta:
a) ¿Cómo llego Santiago de Liniers a ser virrey?
b) ¿Cuándo, quien y por qué destituyen a Liniers? ¿Quién lo
sucede?
c)
¿Qué
vecinos que luego serán importantes apoyan el pedido de Cabildo Abierto?
d) ¿Qué tareas debían cumplir los
integrantes de la Primera Junta?
e) ¿Quiénes tenían las posiciones más
extremas sobre los objetivos de la Junta? Indica que solicitaba cada una.
f)
¿Estás de acuerdo con esta frase? Indica por
qué sí o por qué no
“Las dos posturas del Cabildo Abierto
del 22 de mayo eran iguales porque ambas apoyaban a Fernando VII”
No hay comentarios:
Publicar un comentario