DIFUSIÓN DE LAS IDEAS ILUSTRADAS
El siglo XVIII fue testigo del
surgimiento del café y del salón literario en Europa. En estos lugares se
reunían los intelectuales, miembros de la clase alta de la sociedad, para estos
lugares se reunían los intelectuales, miembros de la clase alta de la sociedad,
para discutir acerca de los acontecimientos políticos, sociales y económicos de
la época. En estos salones se gestó el iluminismo. Hacia mediados del siglo
XVIII dos franceses: el filósofo Diderot y el matemático D’Alembert se
propusieron publicar todos los conocimientos de la humanidad y los postulados
del iluminismo. Así, luego de 20 años de trabajo lograron ordenar los temas y
presentarlos en una obra de 28 tomos llamada la Enciclopedia. Allí los
iluministas resumieron sus críticas a la monarquía absoluta y propusieron el sistema democrático como la forma política
más adecuada para transformar la sociedad. De esta forma se difundieron por
toda Europa y llegaron a América en forma clandestina.

http://historialuistorres.wikispaces.com/file/view/ILUSTRADOS.jpg/356597272/480x360/ILUSTRADOS.jpg
En 1720 aparece una Sociedad Literaria en París que se autoproclama como
“una especie de “Club” a la inglesa”: en efecto, las Sociedades de Pensamiento
no fueron, en su principio, organizaciones clandestinas que se reunieran a
escondidas en tenebrosos cenáculos. A lo que aspiraban los fundadores de esa
“Sociedad Literaria” de París era a constituir un “club” de amigos que
confesaban tener interés por estar informados de lo que ocurría en el mundo
europeo, tanto en lo político como en lo cultural (incluyendo literatura y
ciencia). Era normal en estos “clubes” que sus miembros se reunieran una vez a
la semana, durante unas horas, para intercambiar opiniones, escuchar lecturas,
música o conversar. Sus componentes eran casi todos de clase media y alta, con
abundancia de profesionales liberales (abogados, médicos), sin que faltaran
miembros del clero y algunos nobles ilustrados y a sus reuniones iban sus
esposas como punto de encuentro social. No había nada que tuviera el aspecto de
secretismo ni se sabe que existieran rituales ridículos o execrables. A veces
se reunían en la casa de uno de los socios y otras veces, regulando una cuota
por socio, alquilaban una casa para tener sus reuniones.

http://www.librosmaravillosos.com/laepopeyadelamedicina/imagenes/10-01.jpg
ACTIVIDADES
1-Indica qué parte de estas
afirmaciones no es la correcta:
a) Sólo
los recursos económicos diferenciaban a los Estados europeos en el siglo
XVIII.
b) La nobleza había dejado de ser un
grupo privilegiado aunque no pagaba impuestos y vivía de los campesinos.
c)
El
nuevo movimiento cultural del iluminismo no cuestionaba a las monarquías, sólo
quería encontrar soluciones a los problemas de la sociedad.
2- Explica con tus palabras cómo nace el
iluminismo, qué es y quiénes son sus principales representantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario