Wikipedia

Resultados de la búsqueda

martes, 30 de junio de 2015

El PROYECTO BORBONICO Y LOS INTERESES DE LOS CRIOLLOS

La política reformista impulsada  por los borbones alteró la relación existente entre los principales grupos de poder en América. Los Borbones centralizaron el control y modernizaron la burocracia, crearon nuevos virreinatos y otras unidades administrativas, designaron nuevos funcionarios (intendentes), e introdujeron planes administrativos y fiscales que implicaban una supervisión más estrecha sobre la población americana. Así , lo que la metrópoli concibió como un cambio racional, los grupos locales lo interpretaron como un  ataque a sus intereses. Por ejemplo, antes de la llegada de los intendentes, los alcaldes mayores y los corregidores no obtenían sus ingresos de un sueldo sino de actividades mercantiles, tales como comerciar con los indios que tenían en su jurisdicción.
Las reformas borbónicas intentaron limitar los privilegios de los funcionarios coloniales, al mismo tiempo que ejercieron un mayor control económico, obligando a las economías locales a trabajar directamente para España remitiéndoles los excedentes de producción y las ganancias que durante años se habían retenido en las colonias. A partir de la segunda mitad del siglo XVIII se hicieron grandes esfuerzos tendientes a incrementar los ingresos imperiales. En este sentido, la corona se hizo cargo de cobrar los impuestos  (alcabalas) sobre la totalidad de las ventas. Esto obstaculizaba las transacciones comerciales y el producto de estos impuestos se convertía en efectivo que se enviaba a España en perjuicio de las economías locales.

EL CONFLICTO DE INTERESES

Los reformadores borbónicos ejercieron una presión fiscal  creciente sobre una economía controlada y en expansión. Reorganizaron el comercio colonial para asegurarse sus beneficios. Quedaba claro que el propósito del comercio libre era el desarrollo de España y no el de América, ya que se intentaba atar más estrechamente la economía de las colonias a la de la Metrópoli. Un pacto colonial de esta naturaleza generó un conflicto de intereses, pues la mayoría de las exportaciones españolas  a América eran productos agrícolas (aceite de oliva, vinos, harinas, frutos secos). Casi un 40% de lo que Barcelona exportaba a América eran productos agrarios, mientras que sus exportaciones industriales eran textiles exclusivamente. Todas estas mercancías se producían también en América. De esta forma, las exportaciones españolas, más que un complemento de los productos americanos, se convirtieron en competidores. Además España no estaba interesada en fomentar el comercio intercolonial sino en mantener principalmente su propio comercio con las colonias. Hacia fines del siglo XVIII el papel de América continuaba siendo el de consumidor de las exportaciones españolas y productor  de minerales y de algunos productos tropicales.
Además de los conflictos entre los americanos con su Metrópoli, el Mundo hispánico se caracterizó por la rivalidad y no por la integración. Existían oposiciones entre Chile y Perú, Lima y el Río de la Plata, o Montevideo y Buenos Aires.



ACTIVIDADES

1-        Leo el primer punto “El proyecto borbónico y los intereses de la corona” y realizo un mapa conceptual
2-       Analiza y escribe por qué los americanos no estaban de acuerdo con las reformas
3-       Explica por qué se produce un conflicto de intereses
4-       ¿Qué países rivalizaban entre sí en América?

No hay comentarios:

Publicar un comentario